sábado, 25 de mayo de 2019

Diario reflexivo



23 de Mayo de 2019

En esta ocasión iniciamos el día poniendo todo en manos de Dios, para esto una de mis compañeras leyó el evangelio del día, luego otra persona leyó la reflexión y también se leyó el propósito del día. Por otra parte, la maestra nos leyó una frase Joaquín Salvador Lavado Tejón, o Quino, que decía `` Como siempre, lo urgente no deja tiempo para lo importante``.

Minutos más tarde, la maestra asignó una lectura sobre las estrategias que favorecen el desarrollo de la competencia lectora de Antonini y pino, del libro ``comprensión de la lectura y acción docente``, para que a partir de dicha lectura realizáramos un mapa conceptual.

Luego de un descanso de unos 15 minutos aproximadamente, la maestra presentó una diapositiva sobre ``Los géneros discursivos y las secuencias textuales ``. Hecho esto, la maestra asignó un ejercicio para realizar en pequeños grupos que consistía en identificar el tipo de secuencia al que pertenecían unos textos que ella nos facilitó.

Reflexión personal:
Esta vez aprendí que todas las personas al leer utilizamos ciertas estrategias que nos facilitan este proceso de lectura. Además, aprendí que los textos los podemos clasificar de acuerdo a su secuencia textual en argumentativo, descriptivo, narrativo, etc. De acuerdo con las conclusiones realizadas, las secuencias textuales son las formas de categorizar los géneros discursivos.



jueves, 16 de mayo de 2019

Diario reflexivo

16 de Mayo de 2019

Este día lo iniciamos poniendo todo en manos de Dios, para esto mi compañera Maudy Canela leyó el evangelio del día, el mismo me dejó como enseñanza que no debemos darle la espalda a los demás porque en el prójimo está Dios.

Minutos más tarde, dimos inicio a las exposiciones sobre los diferentes modelos que existen para comprender el proceso de lectura. En dichas presentaciones conocí los modelos ascendentes, descendentes e interactivos; dentro de los modelos ascendentes se encuentran el de Gough y el de automaticidad de Laberger y Samuels, en los descendentes está el modelo de Goodman, y en los interactivos se encuentran el de Rumelhart y el de Stanovich. Culminadas las presentaciones, formamos pequeños grupos de trabajo para completar un organizador gráfico asignado por nuestra profesora Luisa Acosta y una pregunta reflexiva sobre los distintos modelos existentes de lectura.

Luego de un descanso de unos 20 minutos aproximadamente, estudiamos los procesos de escritura. Estos pueden ser lineales o no lineales; los procesos lineales se basan en planificar, textualizar y reescribir el texto, y los no lineales como el de Flower y Hayes o el de Bereiter y Scardamalia consisten en cumplir con un proceso de lectura y decir el conocimiento para luego transformarlo.

Reflexión personal:
Esta vez aprendí que todas las personas al leer realizamos un proceso, en el cual utilizamos un determinado modelo para comprender la lectura y no nos damos cuenta o no poseemos conocimiento de en qué consiste dicho modelo. De acuerdo con las conclusiones realizadas, los modelos interactivos son los más factibles para aprender a leer. Por otra parte, pude notar que los escritores expertos realizan varios borradores de sus escritos, corrigen y revisan constantemente sus ideas y primero dicen sus conocimientos para luego corregirlos.


Asignación

Ø  Tomando en cuenta los modelos estudiados de lectura y escritura, elabora tu perfil como lector y escritor. Luego, realiza un balance (experto/inexperto) en el que reflexiones acerca de las características predominantes que exhibes como lector y escritor.

Considero que soy una lectora y una escritora casi experta, puesto que al leer y escribir llevo a cabo una serie de pasos que detallaré a continuación.

Cuando leo me fijo en el título del texto, me propongo metas de lectura, trato de inferir sobre qué tratara el texto, identifico palabras claves y confirmo mis hipótesis. Mi modo de leer se ajusta al nivel de complejidad del texto, utilizando métodos ascendentes y descendentes de lectura.


Para escribir, me hago de una idea para saber sobre qué voy a escribir, escribo las ideas secundarias, las adapto al contexto, escribo varios borradores y corrijo mis ideas hasta llegar a la versión final.



Diario reflexivo

 9 de Mayo de 2019



En un primer momento de esta sesión de clases, escuchamos una canción titulada ``Hoy puede ser un gran día`` de Juan Manuel Serrat, para luego reflexionar sobre alguna frase o palabra que nos haya llamado la atención. Luego, conocimos el syllabus de la asignatura y expresamos nuestras metas para este nuevo cuatrimestre.

Minutos más tarde, la maestra formó dos grupos de trabajo y a cada grupo les asignó una palabra generadora de ideas, en caso de mi grupo la palabra fue ``producción``. A partir de la misma, creamos una lista de las palabras que nos llegaron a la mente, luego elaboramos un concepto propio de la palabra antes mencionada y por último, dicho concepto fue puesto en común ante los demás compañeros.

Más tarde, leímos tres textos referentes a la competencia discursivo-textual, uno de Carlos Lomas, otro de Marín M. y una publicación realizada en internet, luego buscamos las semejanzas  y diferencias existentes entre ellos, y por último creamos un párrafo propio en base a la lectura ya realizada.

Reflexión personal:
En esta sesión de clases conocí a profundidad sobre la competencia discursivo-textual, la cual se refiere a la capacidad de una persona para comprender y producir textos, ya sean estos orales o escritos, adecuándose a la circunstancia en que se encuentra. Por otra parte, pude notar tras reflexionar sobre la canción escuchada, que cada día que pasa en nuestras vidas es único e irrecuperable y por tanto debemos aprovecharlo al máximo.